El Ábaco


PRÁCTICA ÁBACO.

Tema: esta actividad pertenece a las unidades 6 y 7 de nuestro temario denominado "recursos didácticos para la aritmética".
Objetivos de la actividad: la actividad tiene como objetivo principal el tratamiento y conocimiento de un recurso para trabajar la aritmética con los alumnos pues es un instrumento con el que podemos trabajar todos los aspectos relacionados con la suma, resta, multiplicación, división...
Competencias: con esta actividad se trabaja la competencia matemática en su mayoría pues la base de la misma es la realización de problemas aritméticos y la competencia de aprender a aprender.
Descripción y desarrollo: la actividad consistía principalmente en buscar qué es un ábaco, cuál es su función y para qué sirve además de conocer los diferentes tipos de ábaco que existen.


El Ábaco

Definición.
El ábaco es un instrumento que se utiliza para hacer cálculos matemáticos como: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, extraer la raíz cuadrada o la raíz cúbica. Se ha considerado como la primera máquina capaz de realizar cálculos. Está construido en madera toda su estructura, y cuenta con una serie de varillas insertadas, por las que corren una serie de bolas movibles. Consta de dos partes, en la parte de arriba cada varilla tiene dos cuentas, y en la de abajo, cinco. Las cuentas de abajo valen 1 y las de arriba 5.
Curiosidad: el ábaco se considera el precursor de la calculadora digital moderna y los ordenadores.
¿Cómo se usa el ábaco?
El ábaco está compuesto por una serie de varillas en las que se insertan una serie de cuentas (A las que hemos llamado bolas) y que pueden deslizarse libremente por esta. Esto representa un número del 0 al 9.

La primera hilera de la derecha hace referencia a las unidades, la segunda a las decenas, la tercera a las centenas y así sucesivamente. Cada una de estas hileras está dividida en dos mitades:
·  La mitad inferior está formada por cinco cuentas o bolas,  y cada vez que una de ellas se desplaza hacia la división central se representa una unidad.

·  La mitad superior tan sólo tiene dos cuentas o bolas, y cada vez que una de ellas es desplazada hacia la división central quedan representadas cinco unidades.

Tipos de ábaco:

Ábaco Chino, O Suan-Pan.
Está constituido por cuentas toroidales en más de 7 hileras: 2 cuentas en cada fila superior y en la parte inferior. Está fabricado en madera de bambú, mide aproximadamente 20 cm de largo y su ancho puede ser variable. Se lleva usando desde hace más de mil años.


 
El Ábaco Japonés, O Soroban
A pesar de tener su origen en el siglo XVI, se trata de un instrumento de cuentas aritméticas que en la actualidad se sigue utilizando en las escuelas de Japón. Sus hileras poseen una disposición de 1-4 y está pensado para todas las edades; desde niños de 6 años para mejorar el cálculo numérico, hasta personas dedicadas a los negocios (contables o comerciantes), y como utensilio para mejorar la mente en personas de edad avanzada. Está considerado uno de los ábacos más evolucionados del mundo por su facilidad de uso y rapidez en los cálculos.
 
El Ábaco Ruso, O Schoty.     
Está formado por varillas horizontales y posee una gran aceptación para el aprendizaje de niños de comienzan los cálculos numéricos. Es un instrumento decimal que tiene 9 cuentas por varilla y es capaz de trabajar con unidades, decenas, centenas, etc… Las cuentas tienden a ser de diferente color para diferenciar las cantidades y facilitar su manejo.


 
 
 
 
Ábaco Maya (Nepohualtzintzin)
El ábaco de Nepohualtzintzin ayudaba a los Mayas a realizar operaciones matemáticas gracias a un sistema numérico vigesimal. Está constituido por una cuadrícula hecha con varillas y semillas que representaban los números. En la parte superior de cada varilla posee 3 cuentas, cada una de ellas con valor de cinco unidades, y 4 cuentas de unidad en la parte inferior. Del mismo modo, el sistema de numeración Maya estaba basado en el número 20, en vez de la base 10 usada actualmente.
 
 
Bibliografía
David. (26 de agosto de 2015). espaciociencia.com. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de espaciociencia.com: http://espaciociencia.com/que-es-el-abaco-y-como-se-usa/

 

 
 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Unknown dijo...

Reflexión grupo 8:
La elaboración de esta práctica nos ha beneficiado en numerosos aspectos. Por un lado, gracias a la misma hemos podido conocer de forma completa el funcionamiento de un ábaco así como su utilidad, además del conocimiento de todos los tipos y clases de ábacos que hasta ahora desconocíamos. Pensamos que la utilización del ábaco es un buen recurso con el que trabajar diferentes aspectos matemáticos en lo que se refiere a sumas, restas, multiplicaciones, divisiones…con los alumnos pues es primordial el trabajo de dichos contenidos con nuevos métodos didácticos que complementen a la formación tradicional.

Publicar un comentario